EHRLICHIOSIS (Ehrlichia Canis) Enfermedad Transmitida por la mordedura de la Garrapata que se alimenta de las plaquetas del perro y produce síntomas que van desde una simple falta de apetito, hasta hemorragias multiorgánicas que ocasionan la muerte. ![]() Ehrlichia spp es un agente infeccioso de la familia Rickettsiaceae, pleomórfico e intracelular obligado. Existe un gran número de Ehrlichias identificadas recientemente que provocan enfermedad en el perro y el humano, así como también afecta a muchos animales domésticos. La enfermedad clásica es una enfermedad con curso agudo a crónico que esta provocada por una infección de las células mononuclerares por Ehrlichia canis. Inclusión compatible con Ehrlichia spp. en el interior de una célula mononuclear en extensión sanguínea. Inclusión compatible con Ehrlichia platys en el interior de una plaqueta en frotis sanguíneo. Inmunofluorescencia indirecta frente a E.canis (se observan formas de Ehrlichia fluorescentes en el citoplasma de células infectadas) Transmisión:
Cuando una garrapata portadora de Ehrlichia canis entra en contacto con un nuevo animal huésped le transmite el parásito a través de la saliva al alimentarse. También se produce la infección a través de transfusiones sanguíneas en las que el animal donador sea rickketsiémico. Una vez producida la infestación el período de incubación es de 2 a 3 semanas. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad son difíciles de delimitar ya que hay considerables variaciones en el tipo, duración y severidad del historial clínico, así como en las anormalidades físicas y clínico-patológicas, por los siguientes motivos: La Ehrlichiosis puede ir acompañada de otras enfermedades concomitantes, tales como la Babesiosis, Filariosis, o Leishmania.
– la existencia de otra enfermedad concomitante en ciertas razas como el Pastor Alemán- la edad del animal, (más grave en animales jóvenes). Patogénesis: El curso de la enfermedad presenta tres fases: 1. Aguda: tras un periodo de incubación de 8 a 20 días se inicia dicha fase y dura de 2 a 4 semanas. Se caracteriza por alteraciones hematológicas: trombocitopenia, leucopenia y anemia leve variable. Otras alteraciones que se pueden presentar son pérdida de peso, anorexia, letargia, hipertermia, (41º C), linfoadenomegalia, exudado oculonasal seroso o purulento, hemorragias, disnea. Debido al corto periodo de incubación se puede encontrar en algunos de estos animales una infestación evidente de garrapatas, si no han sido eliminadas todavía. En la mayoría de los casos se resuelve esta fase de forma espontánea y se inicia la siguiente fase. – Nefropatía perdedora de proteínas, como una glomerulonefritis que se origina por depósito de inmunocomplejos sobre los capilares del glomérulo. Esto da lugar a proteinuria que en algunos casos puede llevar a hipoalbuminemia lo que explicaría otro síntoma que se puede observar en Ehrlichiosis edemas en la parte ventral del cuerpo (extremidades, escroto). – Disnea o tos por el edema intersticial a nivel del pulmón. Sintomatología: La sintomatología de la ehrlichiosis canina es muy variada. Especialmente durante la fase aguda la sintomatología suele ser poco específica por lo que el diagnóstico no siempre es sencillo. Si no se diagnostica la enfermedad en fase aguda, ésta progresa a la forma subclínica en la que sólo se encuentran alteraciones laboratoriales en perros asintomáticos. Los signos neurológicos que se han relacionado con la ehrlichiosis son muy variados y pueden estar causados por meningitis debida a fenómenos inflamatorios o por hemorragias en sistema nervioso. Ante un cuadro agudo de fiebre, ataxia, estupor y síndrome de neurona motora superior o inferior, se debe incluir la ehrlichiosis en el listado de diagnósticos diferenciales. Estos animales suelen presentar una rápida respuesta al tratamiento, recuperando por completo la funcionalidad neurológica. También se puede encontrar en perros con ehrlichiosis una insuficiencia renal debido a glomerulonefritis inmunomediada parecida a la que aparece en leishmaniosis.La sintomatología cutánea asociada a esta enfermedad es fundamentalmente de tipo hemorrágico. Diagnóstico Basado en:
Profilaxis: La principal medida profiláctica para evitar la infección debe estar dirigida al control de garrapatas, tanto en el animal como en el medio en el que se encuentre. Para ello, existen en el mercado múltiples productos para su empleo en el perro. En otras enfermedades transmitidas por garrapatas, parece necesario para que se produzca la transmisión que la garrapata esté fijada durante al menos 24 horas, por lo que, en el caso de que las medidas comentadas no funcionen, se debe intentar la retirada precoz de las garrapatas. Conclusiones:
Gracias por su lectura Hospital Veterinario Peninsularo llámanos (999) 9250015 en horario de servicio: de lunes a viernes de 8:30 am a 8:00pm Sabados: de 8:30 am a 6:00 pm Domingos de 10:00 am a 2:00 pm |
|
-
Entradas recientes
Comentarios recientes
Dr Rafael Garcia en Inmunest Dr Rafael Garcia en Inmunest Dr Rafael Garcia en CAMBIO DE PROPIETARIO DE CUALQ… Dr Rafael Garcia en Inmunest Dr Rafael Garcia en Inmunest Archivos
- abril 2018
- marzo 2018
- octubre 2017
- agosto 2017
- julio 2017
- abril 2017
- enero 2017
- agosto 2016
- marzo 2016
- enero 2016
- diciembre 2015
- noviembre 2015
- octubre 2015
- agosto 2015
- julio 2015
- junio 2015
- mayo 2015
- abril 2015
- noviembre 2014
- septiembre 2014
- mayo 2014
- enero 2014
- diciembre 2013
- octubre 2013
- agosto 2013
- junio 2013
- mayo 2013
- abril 2013
- marzo 2013
- febrero 2013
- enero 2013
- diciembre 2012
- noviembre 2012
- octubre 2012
- septiembre 2012
- agosto 2012
- julio 2012
- junio 2012
- mayo 2012
- abril 2012
- marzo 2012
- febrero 2012
- enero 2012
- diciembre 2011
- septiembre 2011
- octubre 2005
Categorías
- Articulos
- Casos Clínicos
- cmo tramitar un certificado de regisstro inicial
- como hacerte socio de la fcm
- Consúltanos
- Consejos Mascotas
- CRI
- FCM
- hospital veterinario peninsular
- Inicio
- Inmunest
- inspector fcm
- inspector fcm 060
- NotiVet Peninsular
- Quienes Somos
- Razas de Perros
- Resumen anual
- Salud y bienestar
- Servicios del Hospital
Hospital Veterinario Peninsular
Hospital Veterinario Peninsular
999 9250015Lunch: 8:30 am - 2pm
Dinner: M-Th 4pm - 8pm, Fri-Sat:5pm - 1am- Follow Hospital Veterinario Peninsular en Servicio on WordPress.com
Rafael Garcia Lopez
- Como Adquirir Immunocal en Ecuador - Como Adquirir Immunocal en Ecuador Hola Gracias por contactarme, soy Rafa. En… twitter.com/i/web/status/1…sígueme en twitter 3 months ago
- Como Adquirir Immunocal en Ecuador immunotectrasciende.wordpress.com/2020/11/16/com…sígueme en twitter 3 months ago
- Echa un vistazo a este Meetup: Cambiando el paradigma sobre la manera de generar ingresos (Online)… twitter.com/i/web/status/1…sígueme en twitter 6 months ago
- En la pandemia del 2020 llegaralser.wordpress.com/2020/07/25/en-…sígueme en twitter 7 months ago
- Las ventanas rotas llegaralser.wordpress.com/2020/06/20/las…sígueme en twitter 8 months ago
Meta